viernes, 24 de abril de 2015

Economía de Liberia

La Economía Liberiana
Se encuentra muy deteriorada debido a los veinticinco años de inestabilidad política y social y a las dos guerras civiles sufridas. Su renta per cápita es de 500 dólares por habitante, lo que pone de relieve la pobreza del país.
Dos han sido los productos en los que se ha basado la economía de este país, la exportación de mineral de hierro y la gran producción y exportación de caucho.
Mina liberiana perteneciente a la multinacional Mittal

La tasa de desempleo es la segunda más alta del mundo el 88% de su población. Su agricultura y ganadería es de subsistencia y la pesca está escasamente desarrollada.
Liberia también destaca en dos aspectos. El primero es que se comercia mucho con diamantes, que son obtenidos en el país vecino de Sierra Leona. En segundo lugar, se ha convertido en base para la intermediación en el tráfico de cocaína, entre los países productores africanos y los consumidores de Europa y Estados Unidos.
Como vemos, Liberia es un país totalmente desangrado y con posibilidades de desarrollo si logra estabilizarse. Es de esperar que los organismos internacionales la apoyen en la consolidación de la democracia y en consecuencia en el desarrollo económico y social, luchando contra la desigualdad.

Problemática Social

Problemática social en cuanto a muertes por causa del VIH/SIDA cada año.

Link: http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=li&v=37&l=es



Epidemia del ébola en Liberia del 2014




Estas gráficas muestran la cronología a partir de los datos recopilados en el artículo en inglés. En barras azules se observan los nuevos casos que surgen durante los primeros meses en Liberia. El eje horizontal indica bajo cada barra el día de mes entre las fechas indicadas.

Datos interesantes sobre el ebola relacionado con Liberia en el 2014

El 11 de agosto, el gobierno de Costa de Marfil anunciaba la suspensión de todos los vuelos procedentes de los países afectados por el ébola. Diez días más tarde, decidía también cerrar sus fronteras con Guinea y Liberia, los dos países más afectados por el brote, en vista de la re-activación de casos antiguos.


El 26 de septiembre, la OMS (Organización Mundial de la Salud) informaba de que, a día 23, Liberia había reportado 3.458 casos, 1.830 muertes, y 914 casos confirmados en laboratorio.

Piramide de Poblacion

Distribución de población por edades

0-14 años: 44,3% (hombres 843.182/mujeres 834.922) 

15-64 años: 52,7% (hombres 989.623/mujeres 1.007.577) 

65 años y más: 2,9% (hombres 56.189/mujeres 55.271) (2011)

Esta pirámide de población es del año 2000.

La pirámide de población de Libera en el año 2000 es de tipo progresiva. Este tipo de pirámides de población predomina en la mayoría de los países africanos.

El ultimo reporte de este país con respecto a su pirámide de población, fue de el año 2011. Su aspecto ha cambiado en cuanto a la reducción de la cantidad de personas que presentan edades de los 0-14 años. También, aumento la cantidad de personas con edades desde los 15-64.

Esperanza de vida al nacer

Expectativa de vida al nacer: población total: 57,41 años 

Hombres: 55,82 años 

Mujeres: 59,04 años (2011 est.)

Definición: Esta variable contiene el número promedio de años de vida para un grupo de personas nacidas en el mismo año, si la mortalidad para cada edad se mantiene constante en el futuro. La entrada incluye el total de la población, así como los componentes masculino y femenino. La esperanza de vida al nacer es también una medida general de la calidad de vida en un país y resume la tasa de mortalidad para todas las edades.

miércoles, 22 de abril de 2015

Poblacion

Población4,092,310 (Julio 2014 est.)

Definición: Esta variable da una estimación de la Oficina del Censo de EE.UU. basada en estadísticas de los censos de población, sistemas de registro de estadísticas vitales, o encuestas por muestreo relativas al pasado reciente y en hipótesis sobre las tendencias futuras. La población total general presenta una medida del impacto potencial del país en el mundo y dentro de su región.

Mortalidad en la Republica de Liberia

Tasa de mortalidad: 10,36 muertes/1.000 habitantes (Julio 2011 est.)

Definición: Esta variable da el número medio anual de muertes durante un año por cada 1000 habitantes, también conocida como tasa bruta de mortalidad. La tasa de mortalidad, a pesar de ser sólo un indicador aproximado de la situación de mortalidad en un país, indica con precisión el impacto actual de mortalidad en el crecimiento de la población. Este indicador es significativamente afectado por la distribución por edades. La mayoría de los países eventualmente mostrarán un aumento en la tasa de mortalidad general, a pesar del continuo descenso de la mortalidad en todas las edades, a medida que una disminución en la tasa de fecundidad resulta en un envejecimiento de la población.

Natalidad de la República de Liberia

Tasa de natalidad: 36,45 nacimientos/1.000 habitantes (2011 est.)

Definición: Esta variable da el número promedio anual de nacimientos durante un año por cada 1000 habitantes, también conocida como tasa bruta de natalidad. La tasa de natalidad suele ser el factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de la población. Depende tanto del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la población.

Historia de la República De Liberia

Los navegantes portugueses fueron los primeros europeos en llegar a las costas de Liberia, en el siglo XV. Posteriormente también llegaron, normandos, genoveses y catalanes. Portugal mantuvo el monopolio comercial hasta el año 1515. En esa fecha los ingleses, franceses y holandeses invadieron Liberia. La principal finalidad de esta operación era el tráfico de esclavos, que eran cogidos de esta zona para posteriormente ser vendidos en América.



Este tráfico duró hasta 1850, y significó que miles de africanos fueron hechos prisioneros, tanto de la actual Liberia como de la zona del golfo de Guinea. Siendo transportados a diversas zonas del continente americano y del Caribe, para trabajar como esclavos en plantaciones agrícolas o mineras.
La corona británica, en el año 1834, prohibió la trata de esclavos en todas sus colonias. Esta norma británica produjo fuertes quejas por los dueños de las plantaciones, que se habían enriquecido con la explotación del trabajo esclavo. En Estados Unidos, la abolición de la esclavitud creó numerosos problemas sociales. La burguesía terrateniente del sur, decidió enviar de regreso a África a los esclavos, que habían obtenido la libertad.
La mayoría de los negros, que fueron liberados por el Congreso de Virginia, en el año 1800, fueron considerados como individuos perjudiciales y peligrosos para la sociedad. Representantes de la American Colonization Society, compraron 12.800 Km2 en Liberia a los jefes de las tribus asentadas en ella. Este contrato garantizaba la perpetuidad sobre el territorio. Posteriormente, los afroamericanos adquirieron otras tierras del interior y se fueron estableciendo poco a poco. Fundaron Monrovia, en homenaje al entonces presidente norteamericano James Monroe.
En julio de 1847, los colonos americanos declararon la independencia de la República de Liberia. Los negros norteamericanos que fueron a Liberia, la sintieron como su tierra prometida, pero no se integraron en la sociedad africana.
Esta nueva nación, llevaba consigo la coexistencia de los nuevos colonos y los africanos de la zona. Sin embargo, se produjo fuertes desconfianzas, sobre todo entre la comunidad americana establecida en la costa y la nativa en el interior. Esto tuvo lugar porque los nuevos colonos consideraban al resto incivilizados e inferiores.
Liberia recibió el apoyo económico de grupos religiosos y filantrópicos norteamericanos. El modelo político que implantan es el norteamericano. Liberia conservó su independencia cuando los territorios africanos eran repartidos entre las potencias europeas, pero perdió amplios territorios que pasaron tanto al control británico o francés.
Así entre los años 1885 y 1910 se firmaron acuerdos territoriales con Francia y Gran Bretaña. Donde se confirmó pérdidas territoriales. En el año 1924 se copia la legislación por la que se regía el gobierno norteamericano. Toda su organización política se mantuvo ajena a la población nativa. Liberia es una república con régimen presidencial. Este proceso de marginación traería graves consecuencias políticas y sociales a lo largo del siglo XX.
Dos temas fueron importantes en Liberia a lo largo del siglo XX. En primer lugar, la llegada de la multinacional Firestone, que modificó el modelo productivo y en segundo lugar el acuerdo con Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial por la que éstos le proporcionaban apoyo técnico y económico al país a cambio de poder usar su territorio.
En el año 1980, cambia la situación de Liberia, produciéndose unos veinticinco años de inestabilidad política y de guerras civiles. Esta época empieza con el golpe de Estado del militar Samuel Doe, y tiene periodos tan oscuros como la presidencia de Charles Taylor con dos guerras civiles, que produjo más de 200.000 muertos y un millón de refugiados políticos y llevo al país a la ruina económica.
Este periodo negro de su historia termina con la llegada al poder, en el año 2005 de Ellen Johnson-Sirleaf por medio de unas elecciones democráticas.
¿Quién es Ellen Johnson-Sirleaf?
Nació en la Liberia rural, estudio en la universidad norteamericana de Harvard, trabajó como alto ejecutivo de Citibank y del Banco Mundial. Ha sido la primera mujer que ha ocupado la jefatura de Estado en unas elecciones democráticas en África
Su labor ha sido elogiada pues consiguió la cancelación de la deuda externa por valor de 3.500 millones de dólares. Trabajo por restablecer la independencia alimentaría del país. Está desarrollando un plan económico para restablecer en primer lugar los servicios básicos de agua y electricidad en la capital y posteriormente al resto del país.
Ha creado una Comisión por la Verdad y la Reconciliación para hacer justicia y saber la verdad sobre los crímenes ocurridos en las dos guerras civiles en los últimos veinticinco años. Quiere así mismo, que se extradite al ex-presidente Charles Taylor, para que rinda cuentas ante la justicia liberiana.
Ellen Jonhson –Sirleaf fue premio Nóbel de la paz en el año 2011, junto a otras mujeres. Sin embargo, no todos están contentos con Ellen, la oposición considera, que este premio intenta consolidar en el poder a Ellen para que siga aplicando las políticas neoliberales que desarrolla.

Republica De Liberia

La República de Liberia, conocido simplemente como Liberia, es un país ubicado en la costa oeste de África y que limita con Sierra Leona al oeste, Costa de Marfil al este y Guinea al norte. Tiene una superficie de aproximadamente 111 370 km² y una población de 3 881 000 habitantes y su lengua oficial es el inglés aunque también se hablan alrededor de 30 idiomas nativos. El clima de Liberia es cálido y ecuatorial

Resultado de imagen para liberia bandera

En su historia reciente, Liberia se vio inmersa en dos guerras civiles sucesivas, la primera entre 1989 y 1996 y la segunda entre 1999 y 2003 que han desplazado a cientos de miles de sus ciudadanos y devastado su economía. Liberia es uno de los países asolados por la epidemia de ébola de 2014 junto a Sierra Leona y Guinea, en cuyos países han muerto más de 4.500 personas en total.